Calblanque Pancratium maritimum y Brithys crini (II parte)
Autores: Juan Fco. Fernández Roca / Ginesa Ros Romera
18-Julio-2013

Brithys crini. (Fabricius, 1775)

Lo primero que haremos al igual que se hizo con la planta es encuadrarla en el árbol taxonómico.

Reino: Metazoa
…Subreino: Eumetazoa
……Rama: Bilateria
………Grado: Coelomata
…………Serie: Protostomia
……………Phylum: Arthropoda
………………Subphylum: Mandibulata
…………………Clase: Insecta
……………………Subclase: Holometabola
………………………Orden: Lepidoptera
…………………………Suborden: Glossata
……………………………Infraorden: Neolepidoptera
………………………………Superfamilia: Noctuoidea
…………………………………Familia: Noctuidae
……………………………………Subfamilia: Hadeninae
………………………………………Género: Brithys
…………………………………………Especie: Brithys crini

Tras esta clasificación, donde hemos encuadrado a la Brithys en el reino animal, pasamos a describir en mayor profundidad, la vida y hábitos de nuestra mariposa en su relación con la planta que la aloja y como no en el Parque Regional de Calblanque. Pueden existir diferencias significativas con respecto a los desarrollos seguidos en otras latitudes, pues la climatología, así como la evolución a lo largo de las estaciones de las plantas que la alojan, le harán seguir en determinados momentos unas cadencias diferentes.

Si hay algo que siempre nos ha fascinado, han sido las transformaciones sufridas en la vida de los Lepidópteros (mariposas), la metamorfosis del griego "meta-morfé", nos viene a decir algo así como "después de la forma".

Para tratar el tema de la mariposa Brithys, había o deseábamos establecer un orden en el tratamiento de la información, hemos optado por seguir el nacimiento, crecimiento, desarrollo metamorfosis y su llegada a adulto. A todo este ciclo se le conoce como "generación", teniendo varias al año. La evolución de cada ciclo lo determinan las hormonas al igual que entre otros factores como no la climatología.

Etapa de huevo.

Todo comenzará con la fecundación de las mariposas, procediendo al desarrollo embrionario de las células germinales de los huevos. La mariposa colocará los huevos en las hojas de las plantas que les servirán a las larvas para su nutrición, en nuestro caso sobre el Pancratium.


Puesta de la Brithys crini y detalle de la misma (I)
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443793
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443885

Las puestas de los huevos serán adheridas mediante una secreción viscosa, estos están agrupados y en número que ronda los 50.


Puesta de la Brithys crini y detalle de la misma (II)
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443816
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443809
 

Cuando los huevos se hallan en el interior de la hembra, poseen un orificio central “Micropilo”, siendo usado para la fertilización de los mismos, a través de este orificio será por donde respirará el embrión.

El corión (caparazón externo del huevo), se presenta de forma semiesférica y de color ambarino, formando en su zona superior una corona granulada. Rodean al huevo unos 20 radios o costillas sobresalientes y muy bien definidos, alternando tanto concavidades como convexidades. La unión entre cada dos radios llevan una serie de nervaduras que le confieren la forma y rídigez.


Huevos de la Brithys crini. (Detalle)
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443878


Forma del corión-1.
Licencia imagen: http://www.safecreative.org/work/1307175443977
 
Forma del corión-2.
Licencia imagen: http://www.safecreative.org/work/1307175443892
 
Tras pasar algunos días que pueden verse variados dependiendo de las condiciones, los coriones se vuelven trasparentes, dejando ver en su interior a las larvas, si nos fijamos muy bien podremos observar el movimiento en el interior de las mismas. Los puntos negros que ocupan una buena parte del huevo, pertenecen a las cabezas. La proporción de la cabeza con respecto al cuerpo es grande, produciéndose la inversión conforme crece la oruga.


Coriones trasparentes, con larvas.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443700

Llegado el momento de su nacimiento las larvas comenzarán su actividad y las podremos ver a través de la trasparencia de la envoltura del huevo. En el vídeo se puede observar la actividad centrada principalmente en el huevo inferior, junto al que aún permanece de color ambarino.


Momentos previos a la eclosión.

La siguiente fase de nuestra diminuta larva será abrirse paso hacia el exterior, y para ello procederá a devorar creando un pequeño agujero en el lateral del corión, por donde saldrá al fascinante mundo que le espera. El tiempo total transcurrido habrá podido llegar a ser de alguna semana, incluso algo más.


Nacimiento larva-1.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443946


Nacimiento larva-2.
Licencia imagen: http://www.safecreative.org/work/1307175443922

Las larvas, recién salidas de su huevo no presentan los colores tan llamativos que luego irán adquiriendo y que tanto fascinan en su edad adulta.
La cabeza es totalmente negra, mientras que su cuerpo es traslucido. Presenta ya sobre su cabeza y cuerpo los pelos tan característicos que conservará durante su desarrollo.

Al tiempo transcurrido entre las diferentes mudas de las larvas se le llama "Estadio".


Larva en su primer estadio-1.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444035


Larva en su primer estadio-2.
Licencia imagen: http://www.safecreative.org/work/1307175444028


Eclosión de los huevos, primeras larvas.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443748
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443731

La eclosión de las larvas se produce en su gran mayoría en las horas nocturnas, pasando a horadar las hojas donde han sido colocadas y pasando con ello al interior de la misma, alimentándose de la pulpa de la hoja.

El tamaño que poseen las larvas recién eclosionadas apenas llega a los 2mm, cuando alcanza los cinco o seis milímetros realiza su primera muda, con su pase al segundo "Estadio" la cabeza ya presenta una formación y color que se acerca o parece a los Estadios últimos, en esta etapa crecerá hasta aproximadamente los 10mm.

En este segundo "Estadio", la oruga sigue presentando colores diferentes, si bien ha comenzado a adquirir un tono marrón oscuro las zonas que luego se volverán de un color negro intenso, los dibujos blancos o manchas tampoco están definidos.


Oruga en su segundo "Estadio".
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444011

Alcanzados aproximadamente los 10mm del segundo "Estadio" se produce la segunda muda, pasando al tercer "Estadio", coincidiendo con el cambio, la oruga ya presenta en miniatura los colores que luego nos fascinarán en sus tamaños más grandes.

El tiempo transcurrido para llegar desde su nacimiento a este "Estadio" apenas le ha supuesto dos semanas, eso sí, en condiciones favorables.

Hemos podido observar que si las mariposas eclosionan cuando aún no hay suficientes hojas, pueden realizar la puesta en tallos florales.


Puestas en tallos florales.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444264

Etapa de oruga

Ya desde el comienzo hemos ido anotando que la oruga (también conocida como isoca) de la Brithys se alimenta especialmente del Pancratium maritimun, aunque algunos autores citan haberlas encontrado en otras plantas de la familia Amaryllidaceae, entre ellas las especies, Crinum angustifolium, Hippeastrum procerum, Hymenocallis littoralis, Zephyranthes candida, otra planta citada es la de la familia Iridaceae en especies como Crocus tommasinianus.

La larva u oruga pasará al igual que todas las de su género por diferentes estadios en su crecimiento, entre estas etapas se irán produciendo la mudas, hemos de tener en cuenta que en los insectos el crecimiento se ve limitado por su capa exterior, ya que esta es y forma el esqueleto externo, por ello deberán desprenderse del mismo para aumentar su tamaño, los restos dejados en la muda (exoesqueletos) son conocidos con el nombre de exubias.

Las orugas llegarán a alcanzar alrededor de los 5cm., llegando incluso en algunos casos hasta los 6cm.

Creemos llegado el momento de ampliar algo más los conocimientos sobre nuestras larvas. Seguidamente presentamos las partes que conforman la constitución de la oruga, en ella podemos ver que el número de segmentos (anillos), es a partir de la cabeza de tres constituyendo el Tórax, los siguientes nueve segmentos constituirán el abdomen y por último el segmento anal (totalizando trece segmentos).


Cuerpo delantero de la oruga (Torax).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444271

Las patas de la oruga se encuentran ubicadas en los tres primeros segmentos, además en el primer segmento encontraremos un opérculo que comunica con las tráqueas (aparato respiratorio).


Patas delanteras.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443779

Las patas delanteras están compuestas desde su extremo exterior al interior por el Tarso, Tibia, Femur, Trocanter y Coxa.


Patas delanteras y su constitución.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444158
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444110

En la cabeza esférica y de color anaranjado/rojo, encontraremos las piezas bucales (mandíbulas), como herramienta poderosa en la trituración de las hojas de las que se alimenta, está dividida en dos “labios”, ubicándose en uno de ellos la “hilera”, lugar por donde saldrá la seda producida por sus glándulas productoras. Al principio la seda es líquida compactándose y secándose al contacto del aire. Los seguimientos realizados nos dicen que la empleará especialmente a la hora de enterrase para realizar el capullo que contendrá a la crisálida.
En la cabeza encontraremos también dos pequeñas antenas triarticuladas (sensores), y como órganos de visión seis pares de ojos simples, careciendo de los ojos compuestos que lucirán en la edad adulta (mariposa). Los ojos se hallan ubicados en forma de círculo en las dos manchas negras laterales de la cabeza, se les conoce bajo el nombre de stemmata.
Por debajo de las mandíbulas dos pares de palpos, situándose las antenas triarticuladas a ambos lados de la mandíbula.


Detalle de las mandíbulas y de las antenas triarticuladas.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443984


Detalle de los ojos simples, junto a la antena y lateral de la cabeza.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443991


Dos pares de palpos uno de ellos desarrollado.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444066

Los órganos internos de las orugas ya guardan una similitud excepcional e incluso disposición a grandes rasgos de los que conformarán a la fase adulta (mariposa). En las orugas los órganos que constituyen el sistema digestivo completan la mayor parte de su cuerpo, al igual que el sistema adiposo sirviendo como reserva energética para la crisálida.


Cuerpo trasero de la oruga (Abdomen).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443595

Al igual que en el primer segmento del tórax existía un opérculo o espiráculo con funciones respiratorias, los primeros ocho segmentos del abdomen contienen también los espiráculos y con las mismas funciones. El aire pasará por tráqueas y traqueolas que se ramifican por todos los tejidos. En estos segmentos también se encuentra el aparato digestivo.


Espiráculos del Tórax y del Abdomen.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444080
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444103

En el abdomen encontraremos en los segmentos III, IV, V, VI y X las patas falsas, conocidas también como “Propatas o Propodios”, Estas patas están provistas de pequeños ganchos que se distribuyen en forma de rastrillo permitiéndoles agarrarse a las plantas, son apéndices no articulados y carnosos. El número de ganchos que forman el apéndice es de 25.

El segmento X, es conocido como segmento anal por situarse en él la cloaca. Esta máquina devoradora está completamente funcionando al cien por cien, siendo fácil observar que a la vez que comen va excretando, sin establecer ninguna pausa. En el segmento anal también se hayan un par de falsas patas y al igual que las del abdomen están constituidas o formadas por ganchos.


Falsas patas, segmentos III, IV, V y VI.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443670


Detalle de las falsas patas.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443762
 

Ganchos de las patas falsas (propodios) del abdomen.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444059
 

Detalle de las patas anales (propodios).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444042

Los colores que muestran las orugas de la Brithys son llamativos, presenta un cuerpo negro intenso azabache, con manchas blancas que recorren su cuerpo creando un estampado que contrasta con el negro. Las manchas que siguen un patrón geométrico se hayan alineadas perfectamente. Esta espectacularidad de color es de tipo aposemático (destaca con el entorno), es una clara señal ante posibles depredadores de su toxicidad, recordemos que la planta presenta ciertos elementos tóxicos y que al ser depredados por la oruga una parte de los mismos son absorbidos.

Cada segmento del cuerpo de la oruga muestra un juego de cuatro manchas, tres en la parte superior de la misma con círculos blancos pares, y a ambos costados uniéndose por su parte inferior manchas blancas con forma de trébol.


Manchas superiores con dobles puntos por segmento.
 

Manchas laterales en forma de trébol.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443618

El cuerpo presenta pilosidad o espinas en sus diferentes segmentos, parece ser que su función son más de carácter sensorial que irritantes. La base de cada pelo lo constituye una protuberancia.


Pilosidad de las orugas.
 

Pilosidad y protuberancias.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444097
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444073

Cuando las orugas nacen su primer trabajo es taladrar la piel de la hoja para pasar al interior, allí estarán alimentándose de la pulpa de las hojas, durante su crecimiento y en los túneles creados, irán pasando por las primeras mudas.

Al iniciar el agujero en la hoja se libera la savia de la planta, creando unas gotas cristalinas de color verdoso y de aspecto perlado.


Liberación de la savia de la planta (I).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444257


Liberación de la savia de la planta (II).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444240
 

Liberación de la savia de la planta (III).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444233
 

 Oruga en interior de Hoja y detalle (I).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443847
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443830

Este hábito o costumbre, ha sido analizado por diferentes autores, dando como notaciones principales que sea debido a diferentes causas, entre ellas escapar al calor del exterior y una de ellas para nosotros la más plausible, una forma de escapar a sus posibles depredadores. El comportamiento de pasar al interior de las hojas lo podemos ver incluso en épocas estacionales en las que los rigores del calor aún no han hecho acto de presencia.


Oruga horadando hoja de Pancratium maritimun.


Oruga en interior de Hoja (II).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443823

Durante esta etapa será fácil verla emerger para cambiar de hoja y volver a horadarla iniciando su actividad interior.


Oruga en interior de Hoja (III).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443939


Oruga en interior de Hoja (IV).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443960
 

Oruga en interior de Hoja (V).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443953

Una vez que las orugas alcanzan sus últimos "Estadios", es cuando emergen a la superficie y podemos verlas con toda facilidad alimentándose despreocupadas y ajenas al peligro.


Oruga en su último Estadio (I).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443694


Orugas en su último Estadio (II).
Licencia imagen: http://www.safecreative.org/work/1307175443687
 

Oruga y planta.

Las orugas de la Britys también pueden depredar las semillas de las plantas en el caso de carencia de hojas suficientes.


Oruga y semilla de Pancratium.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444226

Depredadores.

Las orugas presentan sus propios depredadores, entre ellos Coleópteros de la familia Carabidae como los Scarites, así como algunos tenebrionidos como el Erodius siculus, presente en las dunas de Calblanque.


Erodius siculus.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444004

Etapa crisálida.

Como cualquier lepidoptero, la Brithys crini seguirá las evoluciones y transformaciones que le llevará desde su fase de huevo a la de adulto (mariposa).


Ciclo de la metamorfosis.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443588

La oruga se entierra bajo las arenas para realizar una bóveda o cámara "Capullo", formada por la seda y pegada la arena dando la consistencia necesaria para contener a la Crisálida.
El siguiente vídeo se realizó forzando la creación del "Capullo", a un nivel medio soterrado, a fin de poder observar la labor de la oruga.


Larva en fase de enterramiento.

Una vez que la oruga se halla en el interior del capullo creado con la seda y la arena, su cuerpo se encoge, abriéndose la piel por la nuca desechando la última cutícula de la larva.
Al principio de la formación de la crisálida, esta es blanda, endureciéndose posteriormente, el color de las mismas es marrón.
Las palabras para denominar el resultado de este proceso “Crisálida” o “Pupa”, provienen respectivamente del griego y del latín. En el primer caso hacía referencia al color –oro- por el dorado tomado por una buena parte de estas, en el segundo hace mención a la muñeca debido a su peculiar forma.


Crisálida enterrada.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444288

Las crisálidas de color marrón/rojizo oscuro, ya dejan entrever en su formación de la superficie, lo que serán el tubo succionador, aletas, patas, etc.
El tamaño alcanzado llega a oscilar entre los 2 y 2,5cm.
A simple vista nadie podría decir que dentro se está produciendo esa gran transformación "Metamorfosis", que nos sorprenderá con un nuevo insecto, en este caso la mariposa Brithys.
Cuando por alguna razón se ve amenazada la crisálida, entonces producirá unas convulsiones que la hacen retorcerse y cambiar con ello de posición.


Crisálida Brithys crini.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443755

Una vez que se produce esta transformación, se produce en su interior todo un cambio, pasando algunos de sus tejidos a disolverse, al igual que otros a modificarse. Entre estos tejidos y órganos que se modifican encontramos a las glándulas serígenas que pasarán a convertirse en las glándulas salivares, las piezas bucales que conformaban la oruga se transformarán en la trompa. En el caso de las patas su modificación es importante alcanzando un buen crecimiento. Al igual que los órganos mencionados irá sucediendo con el resto de la crisálida.

Los tiempos que permanecen en la etapa de crisálida son bastante variables, viéndose cadenciados especialmente por los ciclos de la planta, ya mencionados en apartados anteriores.

Etapa mariposa.

A esta etapa también se la conoce como adulto o imago.

Llegado el momento de la eclosión una sustancia hormonal activada por diferentes causas como la duración de los días, la temperatura e incluso como comentábamos anteriormente posiblemente la liberación por parte de la planta de algunas sustancias, da lugar a la aparición de la misma.

Cuando se produce la eclosión rompe la crisálida por la parte de la cabeza, taladra la bolsa de seda y arena que la resguardaba y emerge de la arena. Al asomar sus alas aún estar arrugadas la siguiente fase será inyectar hemolinfa a las alas para que estas adquieran todo su esplendor y funciones. El espacio que tarda este bombeo a las alas de la hemolinfa suele de ser de una hora.

En esta fase final es cuando la mariposa suele liberar el meconio, líquido rojizo-parduzco, que no es otra cosa que los restos de metabólicos del proceso de la metamorfosis.

El adulto no presenta unos colores vistosos, siendo estos en las alas anteriores de color parduzco con dibujos ambarinos que tienden a fundirse. Las alas posteriores son blancas.
Su cuerpo pasa a estar formado por la cabeza, tórax y abdomen.


Adultos de Brithys crini.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444127

Cuando la mariposa permanece posada sobre plantas o tallos de algunas arbustivas, sus alas se superponen pasando inadvertida, por tanto podemos decir claramente que presenta una coloración críptica.


Brithys crini - 1.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444134


Brithys crini - 2.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444141

En la cabeza veremos sus órganos sensoriales y de alimentación. Un par de antenas, dos ojos compuestos, los palpos y el aparato bucal, en el aparato bucal podremos observar la espiritrompa. Las antenas a la hora del vuelo le proporcionarán el sentido de la orientación, a través de la espiritrompa absorberán el néctar del que se alimentarán, cuando se haya en reposo esta se encuentra enrollada.

Los palpos o apéndices bucales le facilitarán las labores olfativas.


Ojo compuesto - 1.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444172

Los ojos de los adultos son compuestos, a diferencia de los ojos simples que presentaban en su fase de larvas.


Ojo compuesto - 2.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444165


Detalle de antena.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444196

El tórax lo conforman tres segmentos, Protórax, Mesotórax y Metatórax.

El Protórax es el segmento que sigue a la cabeza, en él se inserta el par de patas anterior, en el Mesotórax segmento contiguo encontramos al segundo par de patas y además a las alas anteriores, el último segmento es el Metatórax, en él encontraremos el último par de patas y las alas posteriores.

Las patas se hallan conformadas por el Femur, Tibia, Tarso 1º, al que le seguirán los tarsos 2º, 3º, 4º y 5º, terminando en un par de ganchos.


Detalle de patas. (Tarsos 2º, 3º, 4º, 5º).
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444189

Conforman el abdomen diez segmentos siendo los cuatro últimos los que contendrán, los órganos sexuales (genitalias), parte del sistema respiratorio, digestivo y circulatorio. Al igual que sucedía en las orugas encontraremos en los segmentos primeros del abdomen los opérculos, salida de las tráqueas (aparato respiratorio).
Las genitalias (aparato genital), entre machos y hembras presentan claras diferencias, siendo de forma redondeada en las hembras y alargada en los machos.

Si hay algo que nos permite en general reconocer las especies es a través de la morfología y características de las alas.


Cuerpo de las mariposas.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443649

Las escamas que conforman su superficie membranosa adquieren diferentes tonalidades y van variando o mostrando diferencias entre las diferentes especies, la superficie membranosa está surcada por todo un grupillo de venas, que le otorgan la suficiente rigidez a las mismas. Las escamas se solapan a modo de las tejas de un tejado. El color marrón de las alas anteriores de la Brithys crini posee un punto amarillaceo en su zona central.

Las alas poseen en general una forma triangular, la inserción en el tórax es el área basal, la ubicada en su parte inferior es el ángulo anal y el ángulo del ala más alejado del cuerpo es conocido como ápice.


Alas - I.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443632

A los tres lados el triángulo formado por las alas de la mariposa se le conocen como “Costa”, “Margen interno” y “Margen externo”.


Alas - II.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443625

Las escamas de las alas anteriores presentan diferencias con respecto a las que conforman las posteriores, además las alas posteriores poseen unos flecos llamados comúnmente Fimbrias.


Escamas alas anteriores -detalle-.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444202


Escamas alas posteriores - detalle Fimbrias-.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175444219

Solapamiento.

A lo largo de la vida de la Brithys crini, se suceden varias generaciones. A las generaciones que se producen se les conoce con el nombre de "voltinismo", en nuestro caso y dadas la latitud, climatología, etc. la especie presentan variadas generaciones produciéndose lo que se conoce como el nombre de "polivoltinismo".

Por supuesto que la climatología incidirá de forma decisiva, tanto en el número de generaciones, como en los meses en los que esta se muestra más activa. A lo largo del año de exploración y seguimiento (Mayo 2012 - Mayo 2013) de la especie podemos corroborar la continuidad y presencia de las orugas y puestas en todo el tiempo, si bien se ven reducidas a su forma presencial entre los meses de Febrero y Abril.


Solapamiento de la evolución en la Brithys crini.
Licencia imagen:
http://www.safecreative.org/work/1307175443724

Bibliografía y documentación

- Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila. Cuaderno de actividades.
Departamento de Biología-Geología. I.E.S. Felipe de Borbón. Mayo-2011.

- Programa de información, atención al visitante y comunicación social.
Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

Memoria anual 2009.

- Noctuidos del área Iberobalear: Adiciones y correciones a la lista sistemática, con consideraciones micro y macroevolutivas y una propuesta filogenética global (Insecta: Lepidoptera: Noctuidae)
José Luis Yela
Zapateri Revta. Aragon, ent., 7 1977: 91-190

- Flores del Mediterráneo.
Oleg Polunin / Anthony Huxley.
Editorial H. Blume, 1978.

- Inventario del medio biológico y recursos ambientales de la Sierra Minera de Cartagena y la Unión.
José Antonio Navarro Cano.
Fundación Sierra Minera, 2004.

http://biocostagranadina.blogspot.co...maritimum.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pancratium_maritimum

http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/especie/4851.html

http://jardin-mundani.blogspot.com.e...ero-aureo.html

http://web.mac.com/pedropablomoreno/...Calblanque.pdf

http://www.asturnatura.com/articulos...sas/inicio.php

http://www.asturnatura.com/especie/p...maritimum.html

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pake...Vegetales.html

http://www.eco-viajes.com/donde-viaj...-al-mar-menor/

http://www.entomofauna.es.tl/Morfologia.htm

http://www.floraprotegida.es/introdu...-protegida.php

http://www.gemuc.es/cma/FichaLics.asp

http://www.magrama.gob.es/imagenes/e...tcm7-21904.pdf

http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/legislacion

http://www.naturamediterraneo.com/fo...TOPIC_ID=38504

http://www.porlibre.com/murcia/calblanque.htm

http://www.regmurcia.com/servlet/s.S...LLE_REPORTAJES

http://www.turismomarmenor.com/activ...mar-menor.html

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia, quién nos proporcionaría todos los permisos oportunos para poder llevar a cabo, tanto los trabajos de campo así como de laboratorio.

El agradecimiento especial y fervoroso a los componentes del Centro de Visitantes de Calblanque, quienes tan amablemente nos han acogido, escuchado y con los que intercambiaríamos impresiones, datos, ideas, etc.

Un agradecimiento cariñoso a todos aquellos que han estado a nuestro alrededor, apoyándonos, colaborando, etc. Aunque lo hagamos de forma generalizada y no nominativa no dejaréis de tener nunca nuestro reconocimiento.

Al personal de Vigilancia y de Limpieza de playas, con los que hemos compartido estancia en las dunas en numerosas ocasiones, labores que siempre serán imprescindibles.

 

Introducción al Pancratium maritimum y Brithys crini

Pancratium maritimum (I - Parte)

Brithys crini (II - Parte)